miércoles, 18 de noviembre de 2015

Curación de contenidos

La primera lista con 10 temas para la curación de contenidos ha sido:

redes sociales ; herramienta web 2.0 ; bibliotecas universitarias ; biblioteca 2.0 ; internet ;  comunicación ; difusión ; facebook ; twitter ; web social

reducidas a 5 temas:

bibliotecas universitarias ; redes sociales ; web 2.0 ; biblioteca 2.0 ; comunicación

3 temas :

bibliotecas universitarias ; biblioteca 2.0 ; redes sociales

1 tema:

biblioteca 2.0

Con la herramienta Scoop.it he hecho una curación de contenidos partiendo de la palabra clave biblioteca 2.0; además he añadido otros recursos encontrados en la red de diferentes sitios.

Os dejo el enlace para acceder a mi Scoop.it

Redes sociales en las bibliotecas universitarias españolas






martes, 10 de noviembre de 2015

Búsqueda Google y Google Scholar

¿Cual es la situación de las redes sociales en las bibliotecas universitarias españolas?


En primer lugar se ha realizado un búsqueda en Google escribiendo la frase completa

situación de las redes sociales en las bilbioteca universitarias españolas

Esta búsqueda ha arrojado 127.000 resultados aproximadamente





Google Scholar

Búsqueda “todas las palabras” y limitado a los años 2010-2015

Aproximadamente 17.700 resultados







Google Scholar

Acotando la búsqueda “todas las palabras”
                                               “frase exacta”
                                               “con al menos una de las palabras”
Y limitado a los años 2010-2015
182 resultados



Como se puede apreciar, la primera búsqueda en Google nos ha dado un número de resultados imposible de gestionar. 
Al buscar en Google Scholar o Académico, se puede acotar la búsqueda por diferentes campos, como pueden ser "todas las palabras", "frase exacta", "con al menos una de las palabras", por años, por idioma, por tipo de documento... y el resultado es mucho más "manejable" y exacto














lunes, 9 de noviembre de 2015

Web Superficial (visible) y Web Profunda (invisible)





Se conoce como Web Superficial a la parte de la información de internet que es indexada por los motores de búsqueda convencionales. La parte que no se indexa por diferentes motivos, se denomina Web Profunda

La Web Superficial o Visible comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta a sus formularios de búsqueda
Entre las características principales de estos sitios encontramos  que su información no está contenida en bases de datos, son de libre acceso (no hay que registrarse para acceder), en general están formadas por páginas Web estáticas (páginas o archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace.).

La Web Profunda o Invisible está compuesta por aquellos sitios web a los que no pueden acceder los motores de búsqueda, por diversos motivos como:
Contenido privado protegido con contraseña
Documentos en formatos no indexables
Enlaces generados mediante JavaScript o Flash
Contenidos que usan protocolos diferentes a HTTP o HTTPS
Contenidos no enlazados; Contenido que varía según el dispositivo que accede
Contenido dinámico generado como respuesta a un formulario
Restricciones de acceso a documentos mediante robots.txt o captchas.
Generalmente es información almacenada y accesible mediante bases de datos
Para poder acceder a la información disponible en las bases de datos hay que hacer consultas a través de páginas dinámicas (ASP, PHP...) es decir páginas que no tienen una URL fija y que se construyen en el mismo instante (temporales) desapareciendo una vez cerrada la consulta.

Sherman y Price identifican cuatro tipos de contenidos invisibles en la Web:

Web Opaca. Se compone de archivos que no están incluidos en los motores de búsqueda por alguna de las siguientes razones:
Extensión de la indexación
Frecuencia de la indexación
Limitación del número máximo de resultados visibles
URL’s desconectadas

La web privada: Se compone de archivos que no están incluidos en los motores de búsqueda por alguna de estas razones:
Las páginas están protegidas por contraseñas (passwords).
Contienen un archivo “robots.txt” para evitar ser indizadas.
Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador indice la parte correspondiente al cuerpo de la página.
Este segmento de la web no representa una gran pérdida en términos de valor de la información que contiene, ya que se trata, en general, de documentos excluidos deliberadamente por su falta de utilidad.

La Web Propietaria incluye aquellas páginas en las que es necesario registrarse para tener acceso al contenido, ya sea de forma gratuita o de pago. Se dice que al menos 95% de la Web profunda contiene información de acceso público y gratuito.

La Web realmente invisible: Se compone de páginas que no pueden ser indizadas por limitaciones técnicas de los buscadores, como las siguientes:
Páginas web que incluyen formatos como PDF, PostScript, Flash, Shockwave, programas ejecutables y archivos comprimidos.
Páginas generadas dinámicamente, es decir, que se generan a partir de datos que introduce el usuario.
Información almacenada en bases de datos relacionales.

Algunos ejemplos de Web Profunda son:

La Biblioteca Virtual WWW ( VL ) es el catálogo más antiguo de la Web , iniciado por Tim Berners -Lee , el creador de HTML y de la propia Web, en 1991 en el CERN en Ginebra.

Consulta a la Enciclopedia Columbia con más de 57.000 artículos. Cuenta con algunas ramificaciones, como son Factmonster.com para niños, o un motor de búsqueda sólo para biografías

DeeWebTech con cinco motores de búsqueda para temas específicos. Centra principalmente su información en el campo de la ciencia, medicina y negocios


TechXtra centra su información en ingeniería, matemáticas y informática.




miércoles, 4 de noviembre de 2015

Métodos de búsqueda

La búsqueda por internet es a menudo complicada, debido a la masiva información contenida en la red, no siempre veraz. No es fácil encontrar de forma rápida y acertada lo que buscamos. Podemos realizar búsquedas simples, a través de palabras clave,  u optar por búsquedas avanzadas para obtener resultados más exactos.
Estas últimas cuentan con múltiples cuadros de texto, y otros elementos que nos permiten aplicar filtros a las búsquedas básicas, y obtener resultados más selectivos.

Las herramientas de búsqueda permiten relacionar dos o más palabras claves y frases mediante operadores para ampliar la búsqueda, reducirla o reorientarla según los resultados parciales obtenidos.
Cada herramienta de búsqueda utiliza su propio conjunto de operadores y una sintaxis específica.
Algunos de estos operadores se denominan lógicos o booleanos, en referencia al matemático y filósofo inglés, George Boole,
Estos operadores son Y (AND), O (OR) y NO (NOT).


El operador AND (Y) o el signo + delante de las palabras claves, nos indican que las páginas deberán incluir todos los términos que aparecen indicados, independientemente del orden.

El operador OR (O) permite obtener registros con alguno de los términos indicados. Se trata de un o excluyente, esto significa que de ambas expresiones solo una es posible, un ejemplo simple sería, la puerta está abierta o cerrada, no pueden ser posibles ambas opciones, o es una, o es la otra. El espacio en blanco en cambio funciona como un o incluyente, ambas expresiones pueden ser posibles al mismo tiempo.

El operador NOT o el signo – (guión medio) delante de las palabras claves, las excluye de la búsqueda.

Otros operadores o símbolos más frecuentemente utilizados son:

El símbolo * (asterisco): sustituye una cadena de caracteres.
Un asterisco puede utilizarse en una búsqueda como marcador de posición para cualquier término comodín o desconocido.
Se lo puede combinar con el uso de comillas para buscar variaciones de esa frase exacta o para recordar palabras en medio de una frase

El signo ? (de interrogación): sustituye a un solo carácter en una ubicación específica.

Si buscamos una frase exacta o una expresión formada por varias palabras, debe encerrarse entre comillas.

El símbolo @ permite buscar etiquetas sociales.

El símbolo # busca temas de tendencias


martes, 3 de noviembre de 2015

Os dejo aquí el muro sobre las herramientas de búsqueda en internet: documento resumen,buscadores, metabuscadores, directorios, guías...


miércoles, 14 de octubre de 2015





INFOXICACIÓN / SOBREABUNDANCIA DE INFORMACIÓN

Se conoce como Infoxicación a la sobrecarga de información o exceso de información provocada por la profusión de contenidos en internet.
La “sobrecarga informativa” (information overload) es una expresión que acuñó Alvin Toffler en su libro “Future Shock” (1970) y hace referencia al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema
El concepto de infoxicación como tal fue introducido por Alfons Cornella en 1996, refiere actualmente a la idea de que la sobrecarga de información que recibe un usuario, en especial de Internet en todas sus formas, puede causarle la sensación de no poder abarcarla ni gestionarla y, por tanto, llegar a generarle una gran angustia.
 Este término, infoxicación, surge de la unión de las palabras información e intoxicación.
Los problemas derivados de la sobreinformación pueden afectar nuestro rendimiento personal y profesional. Si prestamos demasiada atención a una gran cantidad de información de manera sostenida en el tiempo y no finalizamos una tarea para continuar con otra diferente, esto dificulta la desconexión de la mente, y la obliga a realizar un sobreesfuerzo. Es por esto que, debemos reflexionar acerca de cómo nos informamos y qué métodos y herramientas utilizamos para gestionar la información.
Porqué nos infoxicámos?:
Porque no nos expresamos bien en la web. No olvidemos que la web, google, o quien sea, no está leyendo nuestra mente, luego no sabe que estamos pensando, así que a veces entiende cosas diferentes a partir de nuestras palabras escritas.
Porque no somos críticos con nuestras necesidades de información. Internet es tan tentador que nos suscribimos a más información de la necesaria o nos desviamos en nuestras investigaciones gastando más tiempo del necesario.
Porque no utilizamos los medios técnicos necesarios para mejorar nuestra eficiencia.
En este universo de exceso de información tendríamos que tener muy claro cuál es nuestra información crítica, es decir, aquello de lo que no podemos no estar informado y luego saber buscar, es decir, aprender a formular las preguntas correctas y conocer cuáles son las fuentes adecuadas, dónde debemos buscar. La forma de conseguir una mejora en la productividad personal pasa por recibir la información adecuada. Para ello deberíamos saber, cada uno de nosotros, cuáles son los cinco temas fundamentales en los que trabajamos o estudiamos, los cinco temas secundarios y cuál es la lista de información crítica para cada uno de estos temas. Según Cornella, un objetivo final de todo esto sería tener un filtro personal de información; que la información a la que accedemos cada día pudiéramos dividirla literalmente en tres grandes partes: información fatal, que es aquella información que no nos interesa en absoluto porque no tiene nada que ver con los temas que tratamos; información interesante, que es aquella que, en algún momento puede interesarnos y aquella información que nos es realmente útil. En síntesis, debemos tener claro acerca de cuáles temas debemos estar informados, saber dónde buscamos la información y cómo hacerlo.
 ¿Solución?

 Según Alfons Cornellá, “El problema y su solución comparten el mismo origen: la red. Internet nos satura de información pero al mismo tiempo nos proporciona las herramientas para no morir “infoxicados”. El punto crítico está en comunicar más eficientemente.” Aprender a utilizar los buscadores, realizando búsquedas avanzadas para eliminar el ruido y conseguir unos resultados más pertinentes a nuestras necesidades de información; priorizar aquel contenido crítico que nos ayudará a conseguir nuestros objetivos inmediatos y relegar aquel que nos puede ser útil más tarde; utilizar herramientas que agilicen nuestra consulta de información, al permitirnos seguir de forma centralizada los contenidos de varias páginas web sin tener que entrar en cada una de ellas (Feedly, Flipboard, Google Currents…), utilizar las listas de Twitter y Facebook para agrupar determinados perfiles…. Estas son solo algunas de las cosas que podemos hacer fácilmente con herramientas y aplicaciones disponibles en la red. Nos permiten organizar el tiempo que estamos conectados, mejorando nuestra productividad y haciendo que nuestra experiencia sea más satisfactoria. Y nos alejan de la angustia que provoca la “infoxicación”. Informados sí, pero no saturados...:-)



Referencias:

http://alfonscornella.com/thought/infoxicacion/
http://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa
https://infoxicadoblog.wordpress.com/2014/02/21/la-infoxicacion-la-1a-enfermedad-digital/




Mi nombre es Clara Rul·lan. Soy bibliotecaria de la Universitat de les Illes Balears desde hace 27 años.
Me interesa mucho el curso "Encontrando tesoros en la red" debido a que en las Bibliotecas hoy en día el saber discriminar la ingente cantidad de información que encontramos en la Red es fundamental para encontrar información veraz y contrastada.
Espero al acabar el curso conseguir este objetivo